Luego de varias conversaciones se llegó a un acuerdo de investigación entre CONAF Isla de Pascua, el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar y la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), a fin de llevar a cabo esfuerzos orientados a dilucidar algunas de las interrogantes claves relacionadas con los problemas de propagación del toromiro en Rapa Nui, pese a los cuidados y esfuerzos desarrollados tanto en la isla como en el continente y en el extranjero.
Los frustrados intentos de reintroducción del toromiro se remontan a la década de los ochenta, y persisten hasta hoy algunas cuestiones que deben ser esclarecidas, como por ejemplo las características de los suelos isleños. Por ello, y con el apoyo del Departamento de Química y Medio Ambiente de la UTFSM, la alumna memorista Melanie Benni, de la carrera Técnico en Control del Medio Ambiente, comenzó a ejecutar el proyecto “Desarrollo de análisis físico-químico de los suelos utilizados en la recuperación de la especie Sophora toromiro como parte de los objetivos del Plan Nacional de Conservación del Toromiro”.
El proyecto tiene como finalidad el análisis de suelos en donde crecía el toromiro de manera silvestre hace unas décadas atrás. También considera los lugares donde se conserva exsitu actualmente, como Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar. De esta forma se espera dar respuestas concretas a los desafíos pendientes en la conservación y propagación del toromiro. Dentro de los análisis contemplados en esta investigación destacan:
- Materia Orgánica
- Carbono Orgánico
- Humedad
- pH
- Cloruros
- Conductividad
- Boro
- Nitrógeno
- Sodio
- Potasio
- Calcio
- Magnesio
- Aluminio
Estos análisis darán información concreta acerca de los requerimientos nutricionales que necesita esta especie.
Durante el mes de agosto se trabajó en conjunto entre el grupo de investigación de la UTFSM (Melanie Benni- Carla Gacitúa) y el Vivero Mataveri Otai de CONAF, con el apoyo logístico de la Guarnición Marítima de la isla, a fin de desarrollar las labores de muestreo en los sectores de Orongo (Volcán Rano Kau), Vivero y Bosque Demostrativo Miro Mako’i. Se llevó a cabo una exhaustiva tarea de toma de muestras, bajo la normativa vigente, las cuales se enviaron al laboratorio de la UTFSM para los análisis ya indicados.
La investigación continuará hasta noviembre, y los resultados se presentarán en el 1er Congreso Nacional de ASP, y por supuesto se publicarán además en la sección DOCUMENTOS de este portal.