Distribución

El toromiro  solamente ha sido descrito para Isla de Pascua, territorio del cual es endémico. Hay especies parecidas que se hallan presentes en Nueva Zelanda (S. microphylla, S. tetraptera), en Polinesia francesa (S. mangarevaensis, S. raivavaeensis, S. rapaensis), en Hawai (S. chrysophylla), y también en las islas del Archipiélago Juan Fernández (S. fernandeziana, S. masafuerana) y en Chile continental, el pilo o pelú (Sophora cassiodes) y el mayo (Sophora macrocarpa).

El toromiro está declarado extinto en estado silvestre, y en la actualidad sólo unos pocos ejemplares crecen en sitios específicos y controlados de su hábitat original en Isla de Pascua, tanto del Vivero Mataveri Otai de CONAF como en ciertos puntos del Parque Nacional Rapa Nui. Sin embargo, estas plantas corresponden a individuos que forman parte de ensayos recientes y muy preliminares para la propagación de esta especie, que requieren nuevas acciones como las que se describen en este plan.

También existen ejemplares de toromiro  en varios viveros y jardines botánicos de Chile y del exterior, para fines experimentales y demostrativos.

De acuerdo a relatos de los primeros occidentales que visitaron Isla de Pascua en los siglos XVIII y XIX, el toromiro  crecía en ciertas áreas dispersas por la isla, preferentemente zonas bajas, en la costa norte, Hanga Roa y en Rano Kau; sin embargo su distribución antes de la colonización de la isla no ha sido determinada.