El toromiro y el PN Rapa Nui

vivero-2
El toromiro es parte de los recursos de alto valor educativo e interpretativo del Parque Nacional Rapa Nui. Grupo de alumnos conociendo la historia de esta especie en el sendero del Vivero Mataveri Otai.

 

Después de tantos años de intentos de propagar esta especie en Rapa Nui, es válido cuestionar si se justifica invertir recursos en nuevas iniciativas de este tipo, al menos en la isla.

Desde el punto de vista de CONAF y del Parque Nacional Rapa Nui, la conservación del toromiro es un objetivo permanente que se justifica en una serie de diversas consideraciones que incluso van más allá de lo estrictamente botánico:

 

a) Esta es la especie por antonomasia de la herencia natural de Rapa Nui; que evoca la dramática lección del paraíso isleño devastado por la acción humana y simboliza una época en que los árboles y su madera jugaron un papel fundamental en el desarrollo técnico, económico y cultural de la sociedad antigua.

b) El toromiro también encarna el enorme y urgente desafío de conservación de la flora endémica y nativa de Rapa Nui, y su conservación es un «paraguas» y un aliciente poderoso para los esfuerzos que se hagan con respecto tanto a otras especies como a sitios dentro del Parque Nacional Rapa Nui que pudieran ser restaurados en algún grado.

c) Y por supuesto, es el árbol endémico más simbólico de Isla de Pascua, y a pesar de las limitaciones conocidas, también es cierto que sigue siendo viable propagarlo en condiciones controladas y no se puede descartar que en el largo plazo pudiera llegar a propagarse en sitios restaurados del Parque Nacional Rapa Nui.


 

humedalrkau2
El Humedal Rano Kau, en el Parque Nacional Rapa Nui, fue el refugio del último ejemplar de toromiro, cortado según se piensa a principios de los ’60 del s. XX.