Primera Reunión del grupo técnico Sophora toromiro Chile en el Jardín Botánico Nacional

 

El 28 de junio de 2016, en el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar (JBN), se reunió por primera vez un grupo de especialistas de diversas instituciones para constituir el equipo nacional que trabajará por la conservación del toromiro.

Jorge Burgos, Director del JBN, dio inicio a la reunión dando la bienvenida a los participantes y haciendo una breve presentación actualizada sobre el JBN y su vocación de compartir información de alto valor histórico y científico sobre la especie.

Este centro cuenta con registros desde el año 1954, y es la única institución en el mundo que tiene registros completos de sus ejemplares de toromiro, desde la llegada de las semillas rescatadas por Efraín Volosky, del MINAGRI. Estos registros están siendo digitalizados o duplicados en estos momentos, debido a su valor histórico y científico en el marco de la conservación de esta especie.

En la reunión había representantes del Jardín Botánico Nacional, la Universidad Técnica Federico Santa María Y CONAF.

El acta de la reunión, preparada por el JBN, se puede descargar aquí.

Equipo de UTFSM y CONAF realizan muestreo de suelos en Rapa Nui

 

Luego de varias conversaciones se llegó a un acuerdo de investigación entre CONAF Isla de Pascua, el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar y  la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), a fin de llevar a cabo esfuerzos orientados a dilucidar algunas de las interrogantes claves relacionadas con los problemas de propagación del toromiro en Rapa Nui, pese a los cuidados y esfuerzos desarrollados tanto en la isla como en el continente y en el extranjero.

Los frustrados intentos de reintroducción del toromiro se remontan a la década de los ochenta, y persisten hasta hoy algunas cuestiones que deben ser esclarecidas, como por ejemplo las características de los suelos isleños. Por ello, y con el apoyo del Departamento de Química y Medio Ambiente de la UTFSM, la alumna memorista Melanie Benni, de la carrera Técnico en Control del Medio Ambiente, comenzó a ejecutar el proyecto “Desarrollo de análisis físico-químico de los suelos utilizados en la recuperación de la especie Sophora toromiro como parte de los objetivos del Plan Nacional de Conservación del Toromiro”.

El proyecto tiene como finalidad el análisis de suelos en donde crecía el toromiro de manera silvestre hace unas décadas atrás. También considera los lugares donde se conserva exsitu actualmente, como Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar. De esta forma se espera dar respuestas concretas a los desafíos pendientes en la conservación y propagación del toromiro.  Dentro de los análisis contemplados en esta investigación destacan:

 

  • Materia Orgánica
  • Carbono Orgánico
  • Humedad
  • pH
  • Cloruros
  • Conductividad
  • Boro
  • Nitrógeno
  • Sodio
  • Potasio
  • Calcio
  • Magnesio
  • Aluminio

 

Estos análisis darán información concreta acerca de los requerimientos nutricionales que necesita esta especie.

Durante el mes de agosto se trabajó en conjunto entre el grupo de investigación de la UTFSM (Melanie Benni- Carla Gacitúa) y el Vivero Mataveri Otai de CONAF, con el apoyo logístico de la Guarnición Marítima de la isla, a fin de desarrollar las labores de muestreo en los sectores de Orongo (Volcán Rano Kau), Vivero y Bosque Demostrativo Miro Mako’i. Se llevó a cabo una exhaustiva tarea de toma de muestras, bajo la normativa vigente,  las cuales se enviaron al laboratorio de la UTFSM para los análisis ya indicados.

La investigación continuará hasta noviembre, y los resultados se presentarán en el 1er Congreso Nacional de ASP, y por supuesto se publicarán además en la sección DOCUMENTOS de este portal.

 

Portal del toromiro se presentará en el 1er Congreso Nacional de ASP


Con el título de «Portal del Plan Nacional de Conservación del Toromiro: herramienta clave de gestión«, fue aceptada en esta misma fecha la presentación sobre este portal, como un aporte a las discusiones acerca de políticas, estrategias y herramientas para la conservación de la diversidad biológica en el marco del congreso.

A lo largo de los últimos 25 años se ha ido generando bastante información sobre el único árbol endémico conocido de Isla de Pascua y del Parque Nacional Rapa Nui, el toromiro (Sophora toromiro).  El problema es que no siempre es sencillo acceder a ellos, se hallan dispersos y algunos trabajos muy interesantes ni siquiera se han publicado.
Por otro lado, a través del tiempo los esfuerzos de conservación se han visto afectados por variados factores que limitan la continuidad de las acciones, generan acciones duplicadas, vacíos de información histórica y otros problemas que dificultan una gestión congruente en el tiempo.

Como los planes de conservación de especies en general son instrumentos que exigen una gestión a largo plazo, se requiere de herramientas prácticas que ayuden a prevenir o mitigar los problemas mencionados. Junto a ello, hoy es fundamental que la información generada sea fácilmente accesible a la comunidad en general.

El Portal del Plan Nacional de Conservación del Toromiro ha sido desarrollado con este enfoque. Internet es un medio que permite subsanar en gran manera estos problemas y apoyar la gestión de los planes de conservación de especies. Un portal web es menos dependiente de una institución y de la motivación de algún funcionario o investigador, o cambios en la gestión. Los costos son relativamente bajos. Además, como herramienta de gestión abierta estimula el trabajo colaborativo y en red. La información es accesible en cualquier lugar y momento en forma libre. De esta forma el portal constituye una potente y eficaz herramienta de gestión cuyo modelo podría ser aplicado en otros planes similares.

Jardín Botánico pierde semillas de especie extinta tras el incendio en un vivero

VIÑA DEL MAR. Se trata de 10 semillas de toromiro, árbol originario de Isla de Pascua, que hoy se encuentra solo en este parque. Fundación dijo que varias lograron salvarse.

Pamela Boltei

Semillas de la especie extinta Sophora Toromiro, originaria de Isla de Pascua, otras plantas exóticas, y una investigación de más de 20 años, además de las instalaciones, fueron las pérdidas que dejó un incendio ocurrido la madrugada de ayer en el vivero central del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar.

(continuar leyendo la información en su fuente original: mercuriovalpo.cl)

Efraín Volosky Yadlin: un héroe reencontrado

En Chile existen muchos héroes anónimos, los cuales han trabajado para preservar y salvaguardar nuestro patrimonio, tanto material como inmaterial. El Sophora toromiro es un árbol endémico de la Isla de Pascua, que además de ser una especie única y escasa, es también un símbolo de la cultura Rapa Nui, símbolo que en un momento de la historia pudo haber desparecido por completo, llevándose consigo todo lo que representa.

Efraín Volosky Yadlin es uno de estos héroes anónimos. Agudamente pudo ver la importancia que tenía esta especie para el pueblo Rapa Nui y tras plantearse un escenario futuro sobre las condiciones medioambientales, que evitarían la continuidad de la especie en la isla, decidió trasladar semillas de toromiro al Jardín Botánico Nacional, en Viña del Mar, evitando así su total desaparición. Pero ¿Quién fue Efraín Volosky y qué lo llevó a la isla y a cumplir un papel determinante en la conservación del toromiro?

Datos personales

Efraín Volosky Yadlin, nació en el año 1908 en Buenos Aires, Argentina, hijo de Isaac Volosky y Etty Yadlin, inmigrantes de Moldavia. Llegó a Chile con sus padres a la edad de 10 años a vivir en el barrio Borja, en Estación Central. Cursó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional y posteriormente estudió Agronomía en la Universidad de Chile, siendo su fuerte la investigación. Contrajo matrimonio con doña Silvia Eliana Hernández Uribe en 1947 a la edad de 39 años. Participó en los primeros estudios agronómicos en Isla de Pascua, y realizó trabajos de investigación agrónomos en Chile y otros lugares del mundo. Efraín Volosky falleció en el exilio el 12 junio de 1985 en Mozambique, África.

Rescate del toromiro

En la primera mitad de la década de los ’50, el Ministerio de Agricultura envía a Volosky a la isla con la misión de crear la «Estación Experimental Agrícola», la que más tarde se instalaría en la zona de Vaitea. En aquel tiempo el profesional se desempeñaba en la Sección Fitotecnia del Departamento de Investigaciones Agrícolas. La travesía tomó una semana de viaje por mar, en compañía de funcionarios del gobierno y profesionales universitarios, con misiones similares en otras áreas del quehacer. Volosky contribuyó al cultivo de arvejas y papas en la isla, pero tras una inesperada plaga de roedores, los cultivos fueron exterminados por completo. Hizo variados registros y ensayos y realizó plantaciones para proteger los suelos de la erosión.

Motivado por su pasión como investigador, Volosky fijó su atención en el Sophora toromiro, el único árbol endémico de Isla de Pascua, el cual tenía gran importancia para el pueblo Rapa Nui. En una parte de su informe de la misión a Rapa Nui destaca:

«Entre los forestales existen el Toromiro Sophora toromiro Skottsb., leguminosa de 3 m. de altura, cuya madera se utiliza para tallado. Antiguamente cubría los faldeos, en bosques que ocupaban gran parte de la Isla, mientras en la actualidad queda un ejemplar que es el único en el mundo, ubicado en el cráter del Rano Kau.»

Es interesante que el investigador señalara que en esa época solo quedaba 1 ejemplar de toromiro porque nos muestra que ya estaba alerta ante este hecho y la posible desaparición de la especie. En consecuencia, Volosky decidió preservar la especie llevando semillas al continente, algunas de las cuales se entregaron al Jardín Botánico Nacional; allí, el administrador de esta entidad, don Patricio Montaldo, las hizo germinar en 1956.

Pero además, él fue la primera persona que realizó ensayos de propagación del toromiro (y de otras especies nativas) en la misma isla, además de instalar un herbario con 55 especies.

Aunque la literatura científica y las fuentes populares atribuyen al explorador noruego Thor Heyerdahl haber «salvado» al toromiro de la extinción, lo cierto es que la iniciativa de Volosky fue anterior y ayudó a evitar la extinción completa de esta especie única en el mundo y el material genético originado a partir de sus semillas es el único que tiene un registro completo hasta esta fecha, y es el que ha permitido reproducir desde hace unos 60 años cientos de toromiro, que se han plantado en varios lugares de Chile y en Rapa Nui. Su iniciativa no fue accidental ni anecdótica: fue motivada por un sentido de conservación y con clara conciencia de la oportunidad única que tenía para rescatar esta especie.

informevolosky1954
Informe de Volosky sobre su trabajo en Isla de Pascua, publicado en 1954

Otros trabajos y exilio

Una vez en el continente, Volosky retomó sus trabajos de investigación, especialmente en hortalizas. Comenzó a trabajar en la estación experimental de Los Andes, en el cultivo de sandías sin pepas, las cuales, debido al alto costo que significaba su cultivo, no permitió su permanencia en el tiempo. Posteriormente escribió el libro «Hortalizas: Cultivo y Producción en Chile», un clásico de la literatura técnica en la agronomía local. También publicó columnas en revistas del ramo. Tras su paso por CORFO comienza a cerrar su etapa laboral para retirarse de las organizaciones a comienzos de los años ’70.

Tras el golpe militar, mientras trabajaba en la deshidratación de cebollas y tomates, es tomado prisionero por aproximadamente dos años, pasando por los campos de concentración de Chacabuco y Ritoque. Finalizados los dos años, y en pleno gobierno militar, es exiliado del país. Vivió sus primero años de exilio con su familia en Israel, donde trabajó en un centro de investigación Agropecuario. Posteriormente vivió sus últimos días en Mozambique, donde trabajó en cultivos de papas y hortalizas, enfocándose en el apoyo social al país.

Efraín Volosky Yadlin fue un profesional ejemplar, que durante su vida, no mostró nada más que pasión, esmero, preocupación y entrega por su trabajo. Como toda persona, tuvo que vivir momentos duros en su vida, como lo fue sufrir un exilio que lo privó incluso de vivir sus últimos años junto a sus seres queridos. Hoy podemos apreciar un patrimonio natural vivo de la cultura Rapa Nui, gracias a este héroe y a su agudo ojo profesional.


 

Javier Abarca Hernández
Gestión en Turismo y cultura
Universidad de Valparaíso
Agradecimientos
«El autor desea agradecer, primero que todo, a la familia de Don Efraín Volosky Yadlin, la señora Silvia Eliana Hernández Uribe, su esposa y su hija Nadia Volosky Hernández, gracias a quienes pude confeccionar este trabajo sobre la vida y obra de este gran profesional del mundo de la Agronomía. También a las personas que me motivaron y apoyaron en esta búsqueda, la señora Margot Hotus Salinas y la directora de la carrera Gestión en Turismo y Cultura, la señora María Soledad Ostria Palma, quienes se mostraron siempre incondicionales. También dar las gracias a CONAF Isla de Pascua por darme esta gran oportunidad. Y por último a mi carrera, Gestión en Turismo y Cultura y a mi institución la Universidad de Valparaíso, por confiar en mis capacidades y en el buen uso de las herramientas que ellos me han brindado.»