Comienza en Rapa Nui investigación sobre rizobios para la inoculación y establecimiento de plantas de Sophora toromiro

El proyecto científico se enmarca en un convenio de colaboración entre CONAF Isla de Pascua y la Universidad de Concepción orientado a la conservación de este árbol endémico.

Es ampliamente conocida la dramática historia del toromiro, cómo se extinguió en su hábitat natural y cómo también ha logrado sobrevivir con muchas dificultades en jardines botánicos y viveros hasta hoy. Algunos investigadores han atribuido los problemas de propagación y desarrollo a la genética de la planta. Pero otros piensan que el principal escollo estaría en las alteraciones del medio ambiente original de la isla, es decir, el hábitat del toromiro tal y como existía hasta antes del inicio de la colonización europea de Rapa Nui a mediados del siglo XIX. Esta colonización llevó a masivas alteraciones del ambiente y la composición vegetacional.

Jaime Espejo expone la problemática de la conservación del toromiro a la comunidad
Jaime Espejo expone la problemática de la conservación del toromiro a la comunidad local

 

El dilema genético ya está siendo abordado por un proyecto de Genoma Mayor, de la Universidad Mayor. Y ahora, se está comenzando a desarrollar la primera investigación amplia en torno a ciertos elementos ambientales que posiblemente determinaban el normal crecimiento del toromiro en la isla. Según relatos de cronistas y de acuerdo a estudios palinológicos, esta especie abundaba tanto en llanuras costeras como en la cumbre de los volcanes. Esta contradicción es lo que llevó a los investigadores Sofie de Meyer (Australia), Macarena Gerding y Jaime Espejo (Chile) a formular este proyecto, que abre un camino nuevo y diferente en el complejo desafío de conservar el toromiro.

¿Por qué es tan difícil reintroducir el toromiro a Rapa Nui, a pesar de los numerosos intentos?
Sofie de Meyer, investigadora principal

De hecho, Sofie de Meyer señaló que este proyecto se originó por una inquietud compartida con otros especialistas en cuanto a «¿Por qué es tan difícil reintroducir el toromiro a Rapa Nui, a pesar de los numerosos intentos?«. La investigadora agregó que como especialista en el campo de las asociaciones simbióticas en leguminosas y plantas del género Sophora, las primeras preguntas que se hizo frente a este problema fueron «¿Conocemos qué rizobios necesita el toromiro? ¿Podría ser este el factor clave para el crecimiento exitoso de esta especie en la isla?«. El proyecto en curso apunta precisamente a responder dichas interrogantes.

Evaluando las leguminosas del territorio insular
Evaluando las leguminosas del territorio insular

El misterio de los rizobios

Las especies de género Sophora son capaces de establecer una relación simbiótica mutualista con bacterias del suelo, comúnmente llamadas rizobios, los que proveen a las plantas con nitrógeno a través del proceso de fijación biológica. En las plantas del género Sophora esta relación simbiótica se da en particular con ciertos géneros de bacterias. En el caso específico del toromiro es evidente que esta información se desconoce porque el último toromiro desapareció a principios de los años ’60 del siglo pasado, antes de cualquier estudio apropiado.

Es cierto que antes ya se ha evaluado la habilidad de Sophora toromiro para establecer simbiosis con rizobios, a través de la inoculación de plántulas con cepas de rizobios provenientes de leguminosas. Sin embargo, no ha habido el éxito esperado, lo cual se atribuye a la estricta especificidad que existe entre leguminosas y rizobios. En el caso de Sophora toromiro, es esperable que esta forme asociación con rizobios de especies de leguminosas cercanas filogenéticamente o al menos del mismo género.

Investigadores y viveristas de CONAF comienzan a habilitar el sitio experimental
Investigadores, voluntarios y viveristas de CONAF comienzan a habilitar el sitio experimental

 

Considerando que uno de los problemas para el establecimiento del toromiro en su hábitat original se atribuye a la falta de la simbiosis mencionada y que el éxito en el establecimiento y la supervivencia de leguminosas está dado por su relación simbiótica con bacterias fijadoras de N, el objetivo de la investigación es encontrar rizobios que permitan la inoculación de plantas de Sophora toromiro para propiciar su adaptación a las condiciones actuales en Isla de Pascua.

En una primera etapa en terreno, se estableció a principios del mes de julio un ensayo en el sitio experimental habilitado dentro del recinto del Vivero Mataveri Otai de CONAF. Las 23 plantas se trajeron a la isla en bandejas de speedling previamente inoculadas con las distintas cepas bacterianas. Las plantas resistieron bastante bien el traslado. Cabe destacar el aporte de la empresa privada, en este caso a través de CMPC, que entregó las semillas y plantas de toromiro utilizadas en el ensayo.

La fertilización se realizará de acuerdo al análisis químico del suelo. El equipo se llevó al continente muestras de suelo y otras muestras de material vegetal, especialmente las leguminosas que están en la actualidad creciendo en la isla y su asociación con los rizobios. El personal del Vivero Mataveri Otai evaluará mensualmente la sobrevivencia de plantas, altura de plantas, emisión de hojas y diámetro del tallo principal. Transcurrido el primer año se realizará la evaluación final, considerando biomasa vegetal y nodulación.

Sitio experimental con los plantines de toromiro inoculados
Sitio experimental con los plantines de Sophora toromiro inoculados

Comunidad informada

Durante la misión científica CONAF Isla de Pascua organizó un diálogo entre la comunidad y los investigadores Sofie de Meyer y Jaime Espejo. Estos expusieron los objetivos, alcance e importancia del proyecto mientras que los asistentes pudieron manifestar sus dudas e inquietudes sobre el tema del toromiro, la especie emblemática por antonomasia de la isla. Jaime Espejo fue enfático en destacar la dimensión social y cultural de los esfuerzos de conservación y recalcó que «Este proyecto no va a llegar a buen puerto si no hay una toma de conciencia por parte de la ciudadanía, que se vea la importancia de la especie y valore el hito que podría representar la reintroducción a su hábitat natural de una especie declarada extinta«.

La idea es que el toromiro se adapte a este nuevo ecosistema de la isla, es un trabajo de largo aliento, pero la apuesta es reintroducir el toromiro debido a su alto valor cultural
Jaime Espejo – investigador asociado

La próxima misión del proyecto en la isla tendrá lugar en octubre de este año, con el fin de monitorear el progreso de los plantines de toromiro plantados en el sitio experimental y tomar datos adicionales del suelo de la isla.

 

3 comentarios en “Comienza en Rapa Nui investigación sobre rizobios para la inoculación y establecimiento de plantas de Sophora toromiro

  1. Hola estimados. Es esperanzador leer de su trabajo en recuperar tan bella especie de nuestra flora nativa.
    Les escribo desde Concón y debo contarles que en nuestro condominio, el cual administro, tenemos plantados aproximadamente 10 hermosos tolomiros que cada año nos entregan su hermosa flor amarilla. Estas especies son tratadas con mucho respeto en cuanto a su cuidado y poda, siendo parte de este santuario natural.
    Un abrazo y mucho éxito.
    Cristián Gonzalez Alvarez

    • Estimado Cristian : puedes mandar fotos de las hojas y de los ejemplares completos o indicar fecha de floración, lamentablemente el 99% de lo que se vende por Sophora toromiro, es material FALSO o HÍBRIDO . principalmente vendido por «las brujas de talagante» .

    • hola, tienes fotos de esos ejemplares. lamentablemente hay gran cantidad de Falsos toromiros dando vuelta (híbridos y otras especies de sophora similares), por lo que es muy necesario asegurar que los ejemplares de los que hablas son verdaderos o no. básicamente se necesita: fotos de las hojas , foto de la flor, foto del fruto y foto de la planta completa.

Los comentarios están cerrados.